Sunday, November 14, 2010

Bendíce, Última en el Instituto Cervantes el 17 de noviembre

La carpa dorada:
poesía y cuento inspirados en
Bless me, Ultima

"Al ver la carpa dorada, la raíz de todo en lo que creyó Antonio se sacude"



Miércoles, 17 de noviembre de 2010
a las 6:30 pm

Instituto Cervantes
31 W. Ohio, Chicago, IL 60610

Gratuito y abierto al público general

contratiempo invita a este performance que incluye poesía y cuento inspirados en personajes y temas de Bless me, Ultima, y que reflexionan sobre magia, mito, fe, la tierra, tradiciones e identidad. Bless me, Ultima es el libro de Rudolfo Anaya seleccionado este año para el programa The Big Read Chicago Style.

Participan:
Rey Andújar
Gerardo Cárdenas
León Leiva Gallardo
Jorge García
Verónica Lucuy Alandia
Elizabeth Narváez Luna
Johanny Vázquez Paz
Febronio Zatarain


The Big Read es un programa del National Endowment for the Arts copresentado por Boundless Readers, National Louis University y contratiempo.

info@revistacontratiempo.com o 312 666 7466


Poesía Caribe - Librería Isla - 28 de octubre de 2010

Saturday, November 6, 2010

Canción porque estar lejos me hace daño

Llegué de Puerto Rico enfermísima y por más medicina que tomo cada día me siento peor. Creo que soy como el coquí, salir de la patria me mata. Aquí les dejo este bolero como jarabe para el catarro y la nostalgia...

Wednesday, November 3, 2010

Mientras tanto...

Mientras noviembre siga penúltimo en el calendario
mientras a esos treinta días les marque una equis cada vez más fría
cada vez más ancha como esta arruga en mi frente
y la escarcha decore de navajas mis manos
mis manos de guantes perdidos en lechos de amantes.

Mientras en noviembre se ensanchen las ganas de despedidas
brincarlo para comulgar el perdón de diciembre
la juventud de enero con su lista de resoluciones
haciendo un hueco en la cartera.

Mientras noviembre me seque la piel
me deje en el cuello la bufanda marcada con sus manos
caminaré sobre las hojas del otoño decidida
a escapar bajo el paraguas del invierno.


por JVP

Wednesday, October 27, 2010

De Colombia a Puerto Rico en el Festival Poesía Caribe


POESÍA CARIBE I

LA EXPERIENCIA DE LA DIÁSPORA

26 – 29 de octubre de 2010

Con la participación de los poetas:
Jesús Barquet (Cuba), Marianela Medrano , Yrene Santos, Tomás Galán (República Dominicana), Carlos Aguasaco (Colombia), Tanya Torres, Yarisa Colón, María Arrillaga (PR-NY), Johanny Vázquez Paz (PR-Chicago), Maribel Sánchez-Pagán (PR-Tampa) , Ángel Luis Méndez, Irizelma Robles, Yván Silén, Jan Martínez, Etnairis Rivera (Puerto Rico)

martes 26 de octubre

11:30am - 1:00pm

Universidad de Puerto Rico en Bayamón

Sala de Recepciones

Participan:
Maribel Sánchez-Pagán, Yarisa Colón, Ángel Luis Méndez, Yván Silén,
Irizelma Robles, Jan Martínez



jueves 28 de octubre

11:30am - 1:00pm

Universidad de Puerto Rico en Bayamón

Sala de Recepciones

Participan:
Marianela Medano, Jesús Barquet, Yrene Santos, Carlos Aguasaco,
Tomás Gan, Tanya Torres



7:00pm

Librería Isla, Paseo de Diego 15, esq. Braumbaugh, Río Piedras

Participan:
TODOS LOS POETAS DEL PROGRAMA incluyendo a Johanny Vázquez Paz


Viernes 29 de octubre

1:30-3:00pm

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla
Anfiteatro de la Biblioteca
Coordinadora: Prof. Leticia Ruiz Rosario

Participan:
Johanny Vázquez Paz y Maribel Sánchez-Pagán


7:00pm

Poets Passage, Plaza de Armas, Viejo San Juan

Participan:
TODOS LOS POETAS DEL PROGRAMA incluyendo a Johanny Vázquez Paz


Directora Etnairis Rivera, Producción de Etnairis Rivera y Beatriz Santiago-Ibarra

Para más información favor de comunicarse con etnairisrivera@yahoo.com

Tuesday, October 26, 2010

Soñar con palabras

Recientemente salió un artículo con algunas palabras que escribí sobre el taller de Contratiempo en el periódico Hoy de Chicago. Puedes leerlo aquí.

Wednesday, October 20, 2010

Hoy amaneceré en Bogotá

Estoy empacando maletas para pisar la tierra de García Márquez en unas horas. Es difícil empacar; hay tantas cosas que son parte de mí, o quizás es que allá quiero llevar lo mejor de mí. Pasaré 5 gloriosos días rodeada de poetas en el IX Encuentro Literario de Escritoras Matilde Espinosa. Me llevo bajo el brazo mi ponencia de escritores latinoamericanos que residen en Estados Unidos pero escriben en español. También me llevo mis palabras, mis libros y mi voz puertorriqueña. No importa lo que indique el pasaporte: allí yo iré a representar a Puerto Rico.

Les cuento cuando regrese...JVP


Saturday, October 16, 2010

La peor de las telenovelas: El Senado de Puerto Rico

Cuando vi esta fotografía en la edición cibernética de un periódico de Puerto Rico, sentí nauseas, vergüenza, temor, ganas de llorar. Es que la política de Puerto Rico es mejor que cualquiera de las telenovelas que pasan por Telemundo y Univisión; hay villanos que son malos todo el tiempo, hay actrices que consiguieron su papel sólo por su físico, hay gritos y discusiones "sobreactuadas" y hay capítulos en los cuales no pasa nada, siempre la misma queja y lloriqueo, pero nada se arregla. Igual es en la Cámara Alta de Puerto Rico, tenemos al Presidente del Senado, el Deshonorable Thomas Rivera Schatz, quien para hacer su papel de villano más creíble se afeita el bigotito como Hitler, porque ¿qué otra razón podría tener una persona para hacer esto? Por otro lado tenemos a la protagonista sin talento, Evelyn Vázquez (perdónala padre por llevar tu apellido), que ni sabe hablar coherentemente ni tiene la más mínima célula de inteligencia en el cerebro, pero a quien, sin embargo, le han concedido su propio programa de televisión: Mujer del siglo XXI. Por lo visto las mujeres de este siglo debemos ser como ella: exmodelos, reinas de "belleza" y bailarinas, siempre sobremaquilladas, perfectamente vestidas a la moda, con la manicura hecha y los zapatos de tacón. Si les contara todas las ideas "brillantes" y sin sentido que ha tenido esta senadora, en vez de considerar la política como una telenovela tendríamos que mejor llamarla una comedia sin sentido ni gracia alguna. Pero como ahora a su compañero consensual lo están interrogando por el asesinato de su exesposa, podemos volver a referirnos a la política en la Isla como una telenovela donde hay muchos malos, malos y poco buenos o ninguno. Esperamos, como en todas las telenovelas, que llegue el final pronto, aunque la próxima que venga sea más o menos igual de mala, por lo menos habrá diferentes protagonistas. JVP

Fotografía por El Nuevo Día

Monday, October 11, 2010

10-10-10

Hay días que amanecen bendecidos por buenos agüeros. Días que el número diez (mi número favorito de toda la vida) se acomoda perfectamente en el día, el mes y el año; y a la estación se le olvida que es otoño y decide devolvernos de nuevo el verano y sus ochenta y cinco grados. Salgo de la casa apurada, antes que se desvanezca la buena fortuna, para vivir de nuevo lo bien que se siente salir afuera sin abrigo. Empaco la mochila, me monto en el tren y llego al lago, al lago que llaman playa y que hoy sentí como una reencarnación de la playa de Isla Verde. Igual la arena se aposenta entre los dedos, igual su olor a marisco adobado, igual el sol quema con su llama la piel ofrecida a él. Entonces, se relajan los músculos y el cuerpo afloja la tensión, allí, tirado como reina en la arena. Salgo de la playa en busca del Viejo San Juan y llego a un parque con nombre latino, Mariano, y pretendo que estoy en una de las plazas del casco antiguo de la otra ciudad. Sorbo el café, me siento en un banco a mirar las hojas del color de las naranjas de Sevilla caer poco a poco a mis pies, y agradezco los días perfectamente alineados con el día que nací. JVP

Thursday, October 7, 2010

Latinoamérica se apunta otro Premio Nobel

El escritor peruano, Mario Vargas Llosa, se acaba de ganar el Premio Nobel de Literatura uniéndose al grupo de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Miguel Angel Asturias, Gabriel García Márquez y Octavio Paz que anteriormente habían ganado el premio en América. Aunque algunas posturas políticas de Vargas Llosa no son totalmente de mi agrado, es con gran recocijo que celebro otro premio latinoamericano. ¡Felicidades, Mario!

Sunday, October 3, 2010

Presentación de "En la 18 a la 1" - Fotos & Recuerdos:

La presentación de la antología "En la 18 a la 1 - Escritores de Contratiempo en Chicago" fue anoche en la Universidad Northeastern. Sin lugar a dudas, fue una noche maravillosa, con lleno total en la sala, nos rodeamos de nuestros familiares, amigos, estudiantes y gente de la comunidad general que apoya la cultura que se está consolidando en español en la Ciudad de los Vientos. Aquí les incluyo unas fotografías de esta noche tan especial. Creo que por fin me empiezo a sentir escritora, ja!
El reconocido profesor y ensayista, Julio Ortega, hizo la presentación del libro.

Entre los escritores se encontraban Raúl Dorantes, Elizabeth Narváez-Luna, Ignacio Guevara, Jorge Luis García de la Fe, Rafael Franco, Adrián Zavala, Jorge Montiel, Verónica Lucuy Alandia, Jesús Guerrero, Humberto Uribe, Santiago Weksler y Febronio Zatarain.
Había lleno total en la sala.
Todos los escritores leyeron de sus trabajos.
En mi turno leí el prosema "Laundry Day".
Con el libro que contiene alrededor de 400 páginas más el prólogo escrito por Julio Ortega.
Firmando copias del libro.
Moira Pujols, directora ejecutiva de Contratiempo, y los voluntarios de la revista
coordinaron el evento.
Los coordinadores de la editorial Vocesueltas, Jochy Herrera y Raúl Dorantes.
Con mi buena amiga y compañera de trabajo, Adriana Tápanes-Inojosa.
Con el señor Julio Ortega.
Con Elizabeth Narváez-Luna.
Los dos boricuas de la antología, Rafael Franco y JVP.
Con Adriana y su esposo Franklin Inojosa.
Con mi buen amigo, Francisco Castro.
Con la nueva adquisición de Chicago, el escritor dominicano Rey Andújar, quien llegó a vivir a nuestra ciudad vía Puerto Rico en donde vivió por los últimos años.




Friday, October 1, 2010

Otoño en la piel de octubre...

Quizás algún día el otoño sea nuestro
y de la piel se deshoje el mar
hasta quedar sólo ramas, sólo tronco
valiente y amazona ante el invierno.


por JVP

Wednesday, September 29, 2010

Dedican sello postal a la poeta Julia de Burgos

El pasado viernes 24 de septiembre de 2010 fue la develación del sello conmemorativo a la poeta puertorriqueña, Julia de Burgos en el Instituto de Arte & Cultura Puertorriqueña (IPRAC). Fue una noche hermosa donde escuchamos varios poemas de Julia y vimos un documental sobre su vida. Ahora Julia podrá viajar a todas partes del mundo...

Friday, September 24, 2010

Nueva antología de escritores de Chicago "En la 18 a la 1"

El 2 de octubre de 2010 va a ser un día muy emocionante para un grupo de 14 escritores latinoamericanos que vivimos en Chicago y escribimos en español. Ese día será la presentación de "En la 18 a la 1", antología nacida del taller literario de la revista Contratiempo. El invitado especial será el reconocido profesor y director de postgrado del Departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Providence, RI), Julio Ortega, quien escribió el prólogo del libro

Presentación del libro 'En la 18 a la 1'

Invitado especial

Julio Ortega, Brown University

Cuándo: 2 de octubre, 2010 6:00 pm

Dónde: Northeastern Illinois University, Salón Golden Eagles 5500 North St. Louis

Admisión: Gratuita y abierta al público general

Aquí les incluyo parte de un artículo publicado en el periódico Hoy escrito por Julio Ortega:

Pilsen es un taller

Ediciones Vocesueltas, sello editoral de Contratiempo nfp, publica su quinto libro 'En la 18 a la 1'

por Julio Ortega (extracto del prólogo)

Cada poeta que desempaca sus manuscritos seguramente repite lo mismo: Vine a Pilsen porque me dijeron que aquí hay un taller de poesía.

El hecho es que a mí, en esta pilseneana saga de la larga migración en la cual reconocemos nuestro propio trayecto, me ha tocado la tarea, entre tantas coordenadas y confluencias, escribir el nombre de Pilsen en este prólogo al grupo de escritores que este libro acoge.

Libro, así, que él mismo es un taller de la creatividad del español americano en la posada del camino compartida por la fe poética de estos escritores conjurados. Por ello, es un libro que lleva una dirección por título: como un conjuro, la portada del libro es la puerta de otro taller.

Lo primero que hay que decirle al lector que ha abierto la puerta de este libro y se detiene en este umbral, es que se trata de varios libros.

No sólo porque cada uno de los escritores citados a esta conversación en el ágora pilseneana de sus páginas llega aquí con una muestra de su trabajo, sino porque cada página proviene de su propio taller: anuncia que es parte de una obra en marcha, asumida con seriedad y gusto, con amor por la palabra y fe en su capacidad inventiva.

De manera que este libro es, además de antología, una muestra, y también un repertorio: selecciona lo más representativo de cada autor, muestra la diversidad de su talento, y documenta el estado de la literatura hispánica en su estancia en Chicago.

Por eso la lectura no es la misma a lo largo del libro. Siendo varios libros, se nos demanda, como lectores, cambiar de registro, de referencias y gustos en cada tramo de su compilación, porque cada escritor no sólo es distinto sino demandante, espera las respuestas que la lectura reconoce y tributa a la buena escritura.

Así, uno como lector se convierte en el último tallerista de este laboratorio verbal. Porque uno debe elegir sus herramientas mejores y proceder a leer desde su propio tiempo para reconocer su propia voz de lector, alerta entre estas voces que lo convocan.

Este libro postula una intensa actividad, y debe ser leído con un lápiz en la mano y una libreta cerca, para tomar notas, hacer preguntas, y apuntar los libros de los autores que nos hayan conmovido para buscarlos y sumarlos a nuestra biblioteca. Como buen taller, es un libro que se multiplica.

Los autores antologados en En la 18 a la 1 son Elizabeth Narváez-Luna,Ignacio Guevara, Jorge Luis García de la Fé, Johanny Vázquez Paz, Stanislaw Jaroszek, Rafael Franco, Adrián , Raúl Dorantes, Jorge Montiel, Verónica Lucuy Alandia, Jesús Guerrero Martínez, Humberto Uribe, Santiago Weksler y Febronio Zatarain.

Tuesday, September 21, 2010

El bailarín

Llegas siempre tarde con el clavel anclado en el pecho, la corbata anudada al ego y el negro como espejo brillando en los zapatos. Caminas firme asestando el bastón en la madera, como la mano que marca el ritmo en el tambor. Te paras a tasar el cuarto en una esquina; buscas quien tiene piernas para aguantarte la noche entera. Pretendo indiferencia, pero atisbo de reojo cada uno de tus movimientos. Presiento la mano que extiendes, los labios que esbozan la invitación. Arribamos callados a la pista, le ofrendo mi cintura a tu brazo derecho, mientras el izquierdo se alza mano a mano y comienza el duelo. Me llevas de lado, te sigo los pasos, me empujas, te suelto, doy vueltas bajo tu cielo. Me acercas, me aprietas, mis senos laten en tu pecho. Uno, dos, tres, lías el trompo. Cuatro, cinco, seis, desenrollas la cuerda y me lanzo de espalda en tus brazos. La música suena su última tonada, temo a la despedida y te susurro: todavía nos falta un bolero, mi negro. Salimos sigilosos del salón y comenzamos la fiesta.

por JVP

Tuesday, September 14, 2010

Poetas interpretan La Lotería en Columbia College

Mano/Mundo/Corazón: Artists Interpret La Lotería

Como parte de la exhibición Mano/Mundo/Corazón este jueves 16 de septiembre de 2010 a las 6:00 p.m. en Columbia College un grupo de poetas de Chicago estaremos leyendo poemas que escribimos inspirados en el juego mexicano de La Lotería. Contrario a su nombre, el juego no tiene que ver con la lotería tradicional sino mas bien se parece al bingo pero en vez de números es con imágenes. El poema que leeré está inspirado en El Bailarín. La dirección es la siguiente:

Columbia College

Ludington Building

1104 South Wabash Street

Chicago, IL

Para más información sobre la exhibición, favor de buscar aquí.

Thursday, September 2, 2010

Septiembre sin alas

Me creceré alas para llegar al mar
antes que el verano deje su adiós en mi puerta
como un amor furtivo que no revela
su identidad en la carta de despedida.

Me creceré alas para mirar al sol
antes que su hoguera se ausente del día
como un amante de paso que esquiva
su presencia en las noches más oscuras.

Es que en septiembre necesito volar
antes que el invierno borre el azul
y el gris se amontone en mi ventana.


por JVP

Tuesday, August 31, 2010

Humboldt Park, Puerto Rico

El barrio puertorriqueño en Chicago demuestra lo que tan bien escribió el gran poeta Antonio Corretjer: ¡somos boricuas aunque hubiéramos nacido en la luna! Cada rincón intenta recrear los lugares que dejamos atrás en la Isla de nuestros recuerdos. Aunque la metrópoli en que estamos es mayormente gris, y de esquina a esquina sólo encontramos edificios de ladrillo, cemento y abandono, Humboldt Park se hace trópico con sus murales, parques, olores, sabores y pequeños detalles que nos hacen sentir que todavía somos parte de allá, aunque estemos por acá. Aquí les dejo este pequeño homenaje fotográfico a este rincón al que hemos hecho nuestro a base de sudor, trabajo y esfuerzo. JVP

Friday, August 27, 2010

Canción porque lo vi anoche en concierto...

Anoche vi al cuatrista puertorriqueño, Christian Nieves (a quien conocemos por su excelente interpretación del cuatro en la canción de Ricky Martin, Tu Recuerdo), en concierto en Chicago junto a su talentosa hermana, la cantante Monika Nieves, y su también talentoso padre, Modesto Nieves. ¡Tremenda familia! Vinieron a promover su nuevo disco compacto Herencia musical, el cual ya tengo el gusto de tener en mi posesión. Ya empiezo a alistarme para pasar las navidades en Puerto Rico. I already got my ticket, yeah!!!

Sunday, August 22, 2010

Reina del Universo...

En 1970, la puertorriqueña Marisol Malaret ganó el título de Miss Universo y desde entonces (y esto me da vergüenza admitirlo) he visto y he seguido de cerca las incidencias de este concurso de belleza, aunque la parte intelectual y feminista de mi ser piense que este tipo de certámenes debería de dejar de existir en este milenio de mujeres capaces e inteligentes. Pero en 1970 yo era una niña chiquita que todavía soñaba con princesas que cargaban coronas en la cabeza, que le encantaban los vestidos de reinas con lentejuelas y brillo, y que le robaba los zapatos de tacón alto a la mamá para modelar con ellos por toda la casa. Recuerdo que el certamen que ganó Marisol no fue transmitido en vivo vía satélite; la noticia nos llegó por el periódico, y la foto de Miss Puerto Rico, con la boca abierta por la sorpresa de haber ganado, les arrancaron lágrimas de la emoción a todos los habitantes de la Isla. Y cómo no íbamos a emocionarnos si allí estaba Puerto Rico ganándole, nada más y nada menos, a Miss USA; ¡por fin! le ganamos en algo a la gran potencia. Marisol no era tan jovencita, ya era una mujer que trabaja, hablaba inglés a la perfección y contestaba inteligentemente las preguntas que le hacían. Una de mis respuestas favoritas fue cuando le pidieron en la conferencia de prensa después del certamen que compara a los hombres mayores con los jóvenes y ella les contestó: "It depends on what kind you prefer, and for what." (Depende en cuál tipo prefieres y para qué) ¡JA!

Pero más emocionante que ver el certamen por televisión fue vivir el recibimiento que le hicieron a su llegada a la Isla. Estaba en el puente de la calle Del Parque, mirando hacia la avenida Baldorioty de Castro por donde iba a pasar la reina. Todo el pueblo salió a la calle a recibirla, y la alegría y el orgullo que todos sentíamos ese día siempre permanecerán en mi recuerdo. Porque esto es lo más que impresionó a la niña que yo era, que el logro de una mujer pudiera traerle tanta felicidad a un país entero. Años más tarde, cuando tenía 16-17 años, un día tocaron a la puerta de mi apartamento. Cuando abrí me encontré de frente con Marisol Malaret, y fue tan impresionante como si se me hubiera aparecido la Virgen María. Se había equivocado de puerta y enseguida mi vecina, La Gata (quien compraba casi toda su ropa en la boutique de Marisol, La Femme, en el Condado), abrió la suya y ella pidió disculpas y se llevó su belleza al apartamento de al frente. Creo que me quedé todo el tiempo que pasó en casa de la vecina mirando por la mirilla de la puerta para poder verla de nuevo a la salida.

Muchos años pasaron antes de que Puerto Rico volviera a ganar el certamen de Miss Universo, sin embargo, ya todos estábamos adictos a las transmisiones televisivas. En 1985 yo vivía en Fajardo, era la noche del certamen que todos pensábamos ver, aunque el fervor que sentíamos no era el mismo que antes. Recuerdo que no teníamos muchas esperanzas de que nuestra candidata, Deborah Carthy-Deu, ganara pues, aunque era bonita, tenía un leve defecto en la boca que hacía que su sonrisa se viera algo chueca. Cuando empezó la transmisión del concurso todos nos sorprendimos cuando vimos a nuestra candidata en primer plano, liderando el grupo de candidatas en la coreografía de baile con que abrió el certamen (su mamá tenía una academia de baile y ella bailaba desde chiquita). Salí corriendo a buscar un vídeo VHS para grabarlo, por si las moscas, y cual sería mi sorpresa de ver a Deborah ganarse la corona sobre la favorita, Miss España, que parece que no entendió muy bien cuando anunciaron el resultado y reaccionó como si hubiera ganado. Esta vez le ganamos a los conquistadores, ja!

En 1993 ya vivía en Chicago, una ciudad en donde hay cinco veces más mexicanos que puertorriqueños. El certamen se celebró en México ese año y nuestra candidata, Dayanara Torres, era muy bonita, y más que bonita, era preciosa, pero era una niña acabada de graduar de escuela secundaria, demasiado dulce e ingenua para imponerse sobre otras candidatas que ya eran modelos profesionales. Pero fue esa misma dulzura la que impresionó al jurado que la eligió ganadora esa noche, aunque era más bajita y se veía más nena que las demás que lograron llegar al cuadro final. A sus 18 años, Dayanara se convirtió en la Miss Universo más joven en la historia del certamen. Presenciar esta victoria viviendo en Estados Unidos fue más emocionante todavía que verla en Puerto Rico porque, de cierta manera, aquí vivimos todos los latinoamericanos compitiendo a diario entre nosotros. El certamen fue en México, el cuadro final incluía a Colombia, Venezuela y Estados Unidos, pero la ganadora fue la de mi país, y yo me sentí más orgullosa que nunca.

Recuerdo que en el año 2001 invité a mis estudiantes de español a ver el certamen por televisión porque ese año se celebraría en Puerto Rico y Ricky Martin cantaría en la transmisión. Desde el comienzo, la candidata de Puerto Rico, Denise Quiñones, brilló por su belleza y simpatía. Días antes había sido seleccionada por los periodistas como la más fotogénica, y esa noche se había ganado el premio al mejor cabello. Sin embargo, todos sabíamos que era difícil que una candidata ganara en su propio país; solamente Estados Unidos había logrado esa hazaña anteriormente. Cuando al final de la noche nombraron a Miss Grecia como la primera finalista y a Denise como la ganadora, Puerto Rico entero salió a la calle a celebrar su triunfo. Dicen que la fiesta duró hasta el otro día, tanto allá como para aquí, que llegué al salón de clases celebrando esa corona como si fuera mía.

La candidata del año 2006, Zuleyka Rivera, era diferente a nuestras ganadores anteriores del certamen. Todas habían tenido la piel blanca y todas, menos Denise, habían tenido los ojos claros. Este hecho había creado cierta controversia entre la gente de mi país que criticaban que no todas las mujeres puertorriqueñas estuvieran representadas. Aunque Zuleyka era muy hermosa, sabíamos que ya habíamos ganado muchas coronas como para pretender ganarlas todas. Sin embargo, cuando nuestra candidata salió con aquel vestido de cadenas y cristales Swarovsky la quijada se le cayó a todo el mundo. Recuerdo que el que hacía comentarios en la transmisión en inglés (uno de los diseñadores del programa Queer Eye) dijo que por esa mujer él dejaría de ser homosexual. Sin duda, aquel vestido ha sido el más memorable en todos los años del certamen de Miss Universo, pero la belleza tiene un premio, el traje pesaba 30 libras y la pobre Zuleyka terminó desmayándose al final de la noche por el peso, el calor y la falta de comida.

Mañana lunes, 23 de agosto, de nuevo será otra transmisión del concurso de Miss Universo y nuestra hermosa candidata, Mariana Vicente, representará a la mujer de mi patria, específicamente, a la mujer rubia y jincha de mi país; a ver si por fin me dejan de decir que yo no parezco puertorriqueña. Seguiré con mi “guilty pleasure” de ver este certamen para opinar quiénes entran en la final y quiénes se quedan afuera, ver si de nuevo se cae Miss USA (qué mucho me reí), asegurarme de que pierda nuestra archienemiga Miss Venezuela (dos años corridos son suficientes), y mandarle buenas vibraciones a la representante de mi país. Después de todo, los hombres tienen sus ganadores de cinturones de boxeo (la otra obsesión de los puertorriqueños), sus copas de baloncesto o fútbol y sus medallas de béisbol. Por lo menos en mi país, la única vez que el logro de una mujer causa tanta alegría e impacto es (triste decirlo) con el certamen de Miss Universo, y como siempre digo, ojalá desaparecieran este tipo de concursos frívolos y superficiales, pero mientras existan, que gane la de Puerto Rico. JVP

Wednesday, August 18, 2010

Bla...bla..blagojevich

En Puerto Rico, donde el deporte nacional es la política, a veces piensan que solamente allá es que hay políticos corruptos, ineptos, prepotentes y locos, pero yo siempre les discuto que de malos políticos y mafiosos aquí en Illinois somos reyes de la fiesta. Nuestro exgobernador, Rod Blagojevich, el que la legislatura estatal sacó a patadas de su puesto por los cargos que habían en su contra, salió casi ileso del juicio con el que nos han torturado por los últimos meses. Sólo lo encontraron culpable de mentir, lo cual es chistoso considerando que TODOS los políticos son unos mentirosos compulsivos. Ojalá pudiera ir a la cárcel el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, por todas las mentiras y promesas que dijo durante su campaña a la gobernación, pero la mentira solamente es un crimen si se la cuentas a los federales, si es al pueblo no hay problema. Lo triste es que de nuevo nos vamos a tener que tragar otro juicio en contra de Blago. Yo que tenía la esperanza que lo metieran en la cárcel para que acompañara al exgobernador de Illinois, Jim Ryan, quien actualmente cumple una sentencia por corrupción. Ya ves, Puerto Rico, que no es allá nada más, aquí tenemos para regalar. JVP

Thursday, August 12, 2010

Ahí viene, ahí viene...

Recientemente estaba de compras por la avenida más emblemática del centro de Chicago, la avenida Michigan, y cuando salí de una tienda me encontré con un ejército de policías que había cerrado la calle al tráfico y al público que no podía ni siguiera cruzar la calle. ¿A qué se debía tanta seguridad y protocolo? Pues a que el Presidente Barack Obama iba de camino hacia su residencia después de celebrar su cumpleaños en una recepción. La única foto que pude tomar (las baterías de la cámara inoportunamente se me agotaron) muestra el inicio del "desfile" con 8-10 policías en motocicletas, luego pasaron por lo menos seis SUVs negros con cristales ahumados, después una ambulancia, creo que un carro de bomberos y, al final, 4-5 carros de la policía de Chicago. Me hizo recordar la visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Rico en 1984. En aquella ocasión estaba en la avenida Baldorioty de Castro frente al edificio de mi mamá en Isla Verde esperando "la pasada" con mi amiguita Wanda. El Papa nos pasó por el lado en una limosina (no llevaron el Papamóvil a la Isla) negra y logramos ver la sombra de su perfil y su mano echándonos la bendición. Desgraciadamente, a Obama no llegué a verle ni un pelo. Me imagino que estaba en una de las camionetas negras, pero era imposible saber en cuál de ellas. De todos modos, fue un momento emocionante y no me molestó en lo absoluto que lo protegieran tanto; hay mucho loco en la calle y demasiados republicanos extremistas, ja! By the way, Happy Birthday, Mister President. JVP

Monday, August 9, 2010

Hacer nuestro agosto

Hagamos del hoy nuestro agosto
nuestro picnic surtido de pan
con el buche de vino en la boca
con mi sal adobada en tu piel
con el sol pariendo colores
por los ventanales de la ciudad.

Hagamos del hoy nuestro agosto
nuestra máscara de carnaval
con el arco iris pintado en la cara
con los cuernos de puntas afiladas
con el lago haciéndose mar
por la autopista de mis sueños.


por JVP


"Afro Boriqua" por Gamaliel Ramírez