Saturday, April 30, 2011
Abril lleno de poesía...
Saturday, April 23, 2011
Dos Alas en la Universidad de Illinois en Chicago
Cuando estudiamos en UIC, Jorge y yo creamos la revista literaria Abrapalabra.
Wednesday, April 20, 2011
Rosas en Nueva York
Saturday, April 16, 2011
Thursday, April 14, 2011
Poesía en Abril presenta a poetas locales
Sábado, 16 DE ABRIL de 2011La migración de la palabra: Raíces y arraigos
4 a 7 pm | $10 y $20
Jazz Showcase
806 S Plymouth Ct
Chicago, IL 60605
(312) 360-0234
Con los Poetas:
Benjamín Anaya González | Jorge Frisancho | Jorge García | María García | Jesús Guerrero | Ignacio Guevara | León Leiva Gallardo | Verónica Lucuy Alandia | Jorge Montiel | Elizabeth Narvaez-Luna | Bernardo Navia | Noemí Sofía | Marcopolo Soto | Ricardo Torres | Johanny Vázquez Paz | Santiago Weksler | Febronio Zatarain
Y la música de:
James Sanders Conjunto Jazz ensemble
(((Sonorama)))
Thursday, April 7, 2011
Un ejército de autoras
Poemas de 56 boricuas vivas se incluyen en nuevo libro Por Tatiana Pérez Rivera / tperez@elnuevodia.com
“Son 56 mujeres, escritoras, puertorriqueñas y están vivas”, define Mayrim Cruz Bernal la hueste de creadoras que conforman la antología “Ejército de rosas” que este viernes, a las 6:00 p.m., se presenta en el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, en Nueva York. Allí, más de quince autoras leerán sus obras.
Indagar en torno a qué escribían los puertorriqueños -desafío lanzado por un chileno que conoció Cruz Bernal- dio paso a este poemario.
“De ahí viene la idea de descubrirnos y decidimos romper la fractura que nos tenemos”, indica Cruz Bernal en torno a la acostumbrada división entre los boricuas de la Isla y los de la diáspora.
“No vamos a usar esa palabra”, advierte, “las hiere a ellas y nos excluye a nosotras. Incluimos puertorriqueñas que escriben desde Estados Unidos pero también desde Holanda o México. Todas compartimos haber nacido en una isla rodeada de toda la incertidumbre del mar. Cada una lleva la isla consigo y somos isla”.
Resalta que la voz poética ya no pertenece a “la mujer llorona que espera por el hombre”. “Habla ahora una mujer revolucionaria, transgresora, que celebra esa libertad y, por qué no, cierto libertinaje”, indica.
Cruz Bernal se encargó de la recopilación del material publicado como Número Especial de la Revista Boreales, creada por Jesús M. Santiago Rosado y Yolanda Arroyo Pizarro. Myrna Nieves trabajó la coordinación.
Wednesday, April 6, 2011
Nueva York ayer y hoy...
Nemir me pregunta que cómo experimento ahora a Nueva York, como si sospechara que ya no es lo mismo que aquella primera visita que todo me parecía fascinante y majestuoso. Para sacar el valor de experimentar a Nueva York este fin de semana fue que decidí escribir mis primeros recuerdos, a ver si recobraba la ilusión de los primeros días. Alguna vez juré que nunca más iba a visitar la Gran Manzana; alguna vez vi sólo lo malo: la basura, los ratones, la gente empujándote, los trenes llenos de graffiti y suciedad, los vagabundos, la pobreza, el ruido, el tráfico, la prisa, los precios exorbitantes, el crimen, el miedo. Alguna vez odié a Nueva York por lo que me quitó... y porque me sabe a muerte. Pero hoy quiero mirar a esta fotografía (creo que es la única que tengo de una de mis muchas visitas) y alegrarme de que pude conocer a esa ciudad alucinante de la mano de mi hermanita Griselle, y junto a mi otra hermana Tuttie y mi mamá andar por las calles de Manhattan y sentirnos parte del corazón del mundo.Así espero experimentar este fin de semana a Nueva York, después de todo, también voy a estar con mis hermanas las poetas y con amigas de casi toda la vida recorriendo esta ciudad que nunca para de latir en el recuerdo... JVP
Friday, April 1, 2011
Nueva York en el recuerdo...
En Nueva York sentí por primera vez el frío del invierno. Primero me encantó estar afuera, pensé que era como tener el aire acondicionado prendido a todo volumen. Pero pronto entendí que la regla para soportarlo era meterse adentro lo más rápido posible. En Nueva York también vi nieve por primera vez. Estaba en un taxi con mi mamá, camino del aeropuerto al apartamento de mi hermana, cuando el motor del carro se paró y nos quedamos varadas en la autopista. La comunicación entre el taxista y nosotras se dificultaba porque ambos no hablábamos bien inglés. Cuando de repente miro por la ventana y veo que están cayendo, lo que me parecieron, plumitas blancas. Me bajé del taxi y sentí los copos derretirse en mi cara. Mi madre pronto me despertó del trance, y me mandó a entrar de nuevo al carro. Aunque el taxi nos dejó a medio camino, le tuvimos que pagar y tuvimos que irnos en otro. Yo tenía 18 o 19 años y unas ansias inmensas de perderme en el bullicio de Nueva York. Andar por las calles de la Gran Manzana a toda prisa, empujada por la ola de gente (nunca había visto tanta gente), sin saber cómo cruzar la avenida porque siempre venían carros. Entrar a todos los cafés, las tiendas chic, los restaurantes de moda; ir a ver musicales (Cats y 9 ½), visitar museos, coger una lancha a Staten Island y ver la Estatua de la Libertad, bailar en las discotecas, besar a un extraño. Todo eso hice en aquel viaje en donde aprendí que existía un mundo diferente a la isla en donde había vivido toda la vida. Creo que fue en Nueva York donde, probablemente, comencé a coger vuelo... JVP









